Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

DESARROLLO DE LA GAMA CROMÁTICA

Imagen
  En las clases anteriores aprendimos a aclarar y oscurecer el rojo carmín y el amarillo cadmio. En la clase de hoy, hemos aprendido a hacer este mismo proceso pero, esta vez, con la gama del azul.  Para ello, hemos ido aplicando blanco al azul ultramar hasta conseguir un azul más claro. Y, para conseguir un tono más oscuro, hemos mezclado el naranja (obtenido del rojo cadmio y amarillo cadmio) con el azul ultramar hasta conseguir un color más oscuro, parecido al marrón.  Dejo imagen del resultado:

CLASE 29 OCTUBRE + RESUMEN DE LO APRENDIDO

Imagen
En la clase de hoy hemos aprendido a distinguir los colores complementarios y los adyacentes.  Los  colores opuestos  o  complementarios  son aquellos colores  que se encuentran en una posición oponible dentro del círculo cromático. Colores complementarios: Amarillo: morado. Rojo: verde. Azul: naranja. Los colores adyacentes son los que participan en la obtención del color final. Por ejemplo, los colores adyacentes del verde son el amarillo y azul.  Un color es un color dependiendo de quién le acompañe. Cosas aprendidas durante el mes:  Cómo el cerebro ve los colores. Aclarar y oscurecer colores. Memoria del color. Armonías de los colores primarios, secundarios y adyacentes. Mezclas aditivas y sustractivas. Cómo podemos interpretar las imágenes reflexionando.  Numerosos materiales con los que trabajar en el aula.  Aprender a interpretar.  Hacer todas las gamas de distintos colores. Fin del primer mes de clase 👍😁 Foto sacada del si...

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.

Imagen
  He querido realizar un mini cuadro de sticht sacando la lengua para poner en práctica parte de los conocimientos adquiridos. En primer lugar, he de decir que no se me ha dado nunca bien pintar y estoy intentándolo con mucho empeño, dedicación y, sobre todo, amor.  Para conseguir los distintos tonos del cuerpo de sticht he utilizado los siguientes colores:  Azul ultramar. Blanco. Rojo carmín. Estos tres colores los he ido mezclando hasta conseguir el propósito final.

ACLARAR Y OSCURECER COLORES. AMARILLO CADMIO.

Imagen
En esta sesión, hemos realizado el mismo proceso que en la entrada anterior pero, esta vez, usando el amarillo cadmio.  En primer lugar, hemos mezclado el amarillo cadmio con blanco en cinco pasos para conseguir un color grisáceo con tono amarillento.  Por otro lado, para oscurecerlo hemos obtenido un tono violeta mezclando rojo carmín y azul ultramar. Una vez obtenido el violeta, lo hemos mezclado con amarillo cadmio cinco veces observando un color marrón cada vez más oscuro.  Adjunto imagen del resultado. Bibliografía: Todos los contenidos adjuntados son de elaboración propia.

ACLARAR Y OSCURECER COLORES. ROJO CADMIO.

Imagen
En la sesión de hoy, hemos aprendido a aclarar y oscurecer el rojo carmín mezclándolo cinco veces con blanco para aclararlo y conseguir un tono rosado y, después, cinco veces con verde para así llegar a un color casi negro.  Adjunto imagen del resultado de ambos procesos. Bibliografía: Todos los contenidos adjuntados son de elaboración propia.

CLASE 15 OCTUBRE: REALIZACIÓN DE LA PALETA DE COLOR + PRESENTACION DE PROYECTOS COLABORATIVOS.

  Comenzamos la clase aprendiendo las características básicas y las cualidades de los colores conociendo los tres colores primarios (azul, amarillo y rojo). A través de los colores primarios, obtenemos los secundarios. Estuvimos aprendiendo a realizar la mezcla de los distintos colores para la creación de la paleta de color básica. Por otro lado, en la clase anterior estuvimos pensando en un proyecto a realizar con los alumnos de forma remota y lo pusimos en común. 

PALETA DE COLOR BÁSICA

Imagen
  A continuación os voy a mostrar el proceso seguido para elaborar una paleta de colores básicas. Los colores que he utilizado son los siguientes: rojo carmín, rojo cadmio, amarillo limón, amarillo cadmio, azul cian, azul ultramar y verde esmeralda. El objetivo principal de esta actividad es conocer el comportamiento de los colores al mezclarlos. Bibliografía: Todos los contenidos adjuntados son de elaboración propia.

8 DE OCTUBRE

   En la clase de hoy hemos comentado las diferentes formas de dar clase a través de internet. La idea es pasar de unos a otros por medio de internet algo en lo que puedan colaborar todos. Hemos conocido dos palabras muy interesantes: Koroko: corazón, alma y espíritu juntos.  Kintsugi:  es una técnica de origen japonés para arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Para ellos tiene más valor que la pieza original.  El buen arte es el que te llega la corazón y al cerebro al mismo tiempo. Además, hemos visto un video de Boa mistura muy interesante en el que dan color a una ciudad de Sao Paulo. Se puede percibir la alegría de los niños. Es un proyecto muy enriquecedor en el que no solo logran desarrollar la creatividad en los niños sino también hacerles partícipes en la restauración de sus propias calles, potenciando el trabajo en equipo. 

IDEAS PRINCIPALES CLASE 5 OCTUBRE

       A continuación voy a resumir en cuatro ideas fundamentales los distintos conceptos y  aspectos que hemos tratado durante la clase de hoy.  A través de un proyecto de arte hemos comprendido las distintas formas con las que se puede trabajar la creatividad de los niños.  Hemos comprendido como es el cerebro a través de una serie de palabras y estímulos. La importancia de la plástica en la enseñanza. Ventajas del arte en el desarrollo de los niños. Un ejemplo de como enseñar a través de la pintura podría ser hacer relieves y explicarles los desiertos, etc. Otro sería explicar las reacciones químicas mezclando varios colores.

FABRICANDO PINTURAS DE TIERRA. 1 DE OCTUBRE.

Imagen
APRENDEMOS A FABRICAR PINTURAS CON TIERRA            A continuación, desarrollamos los pasos a seguir:  Seleccionamos un puñado de tierra y comprobamos que está seca.  Colamos la tierra con la ayuda de un colador hasta conseguir un grano muy pequeño, nos podemos ayudar de un palo. Con esto conseguiremos que la pintura quede uniforme. Pasamos la tierra que ha caído del colador a un mortero para hacer las partículas aun más pequeñas. Cogemos la báscula y colocamos encima de esta el recipiente, a este le añadimos 20 gramos (muestra) de tierra, agregamos a continuación 13 mililitros (2/3) de agua. Mezclamos con la ayuda del palo, la mezcla irá dando un color ocre.    Para terminar con la mezcla, añadiremos cola blanca, 10% de la cantidad de tierra, en este caso, 2 gramos, como aglutinante y mezclamos hasta que quede todo bien integrado.  Por último, cogemos la brocha y un papel y ... ¡Ya podemos pintar! 👏      ...